Latigazo
¿Qué es el latigazo cervical?
Un latigazo cervical es un traumatismo en el cuello que se produce como resultado de un movimiento acelerado de la cabeza. En la mayoría de los casos esto implica un movimiento rápido de la cabeza, de adelante hacia atrás o viceversa. Un accidente por detrás con un coche es un buen ejemplo de esto. Síntomas notificados inmediatamente (<4 semanas) y seis meses después del accidente: (Fuente: guía de latigazo cervical de KNGF)
Síntomas | Inmediatamente después del accidente | Seis meses después |
---|---|---|
Dolor de cuello | 90-100% | 10-45% |
Disminución del movimiento del cuello. | 40-95% | 14% |
- | - | |
Dolor de cabeza | 50-90% | 8-30% |
Sensible a la luz | 30-80% | - |
Dolor en el hombro y el brazo | 40-70% | 5-25% |
Mareo | 20-70% | 3-20% |
¿Qué hace el fisioterapeuta?
El fisioterapeuta le tratará según la guía de latigazo cervical, que describe el proceso diagnóstico y terapéutico fisioterapéutico para pacientes con latigazo cervical.
El objetivo del proceso diagnóstico es determinar la gravedad, la naturaleza y el grado en que se pueden influir sobre las molestias. El fisioterapeuta puede utilizar diversos instrumentos de medición como instrumentos de medida. Ejemplos de estos son la escala VAS y el Índice de Discapacidad del Cuello.
Se recomiendan dos pruebas para evaluar el equilibrio: de pie sobre una pierna y la marcha del equilibrista.
- De pie sobre una pierna: El paciente permanece de pie sobre una pierna durante el mayor tiempo posible (máximo 30 segundos). Se apoya la pierna dominante, seguida por la pierna no dominante. El paciente tiene dos intentos para cada pierna. Los brazos se mantienen a lo largo del cuerpo. El paciente puede mover un poco el tronco siempre que el pie permanezca quieto. Se registra el número de segundos que el paciente puede permanecer de pie y constituye la puntuación final.
- Marcha de equilibrista: el paciente camina paso a paso sobre una línea de tres metros (el talón de un pie contra la punta del otro). Después de practicar una vez, la prueba se realiza lo más rápido y con la mayor precisión posible, y el fisioterapeuta mide el tiempo de la prueba con un cronómetro. Por cada error (si el pie se coloca fuera de la línea o si el talón no toca la punta) se añaden 3 segundos al tiempo final. Finalmente, se calcula una puntuación total (tiempo final más cualquier cantidad adicional). Para ello se toma el promedio de dos puntuaciones totales.
El examen físico también examina la estabilidad de la columna vertebral y la función articular de toda la columna. Además se examina la postura y la tensión muscular y se hace un inventario de qué actividades puede y no puede realizar el paciente y cuál es su participación en cuanto a deporte y trabajo.
Antes del tratamiento, se determina si existe un proceso de curación normal o un proceso de curación retrasado. Un proceso de curación retardado se caracteriza por:
- dolor persistente;
- reducción de actividades o disminución de la participación;
- expansión de quejas generales como fatiga, quejas depresivas, no poder hacer menos, etc. aumento del miedo al movimiento;
- falta de resultados del tratamiento;
- creciente demanda de terapias e investigaciones médicas.
Durante el proceso terapéutico se evalúa en qué fase (ver arriba) se encuentra el paciente y si el proceso de curación es normal o está retrasado.
En la primera fase (hasta cuatro días) el dolor es el foco principal y la fisioterapia se limita a orientar y proporcionar información sobre la naturaleza de la lesión y su curso natural. Se recomienda hacer ejercicio con moderación. No se recomienda el uso de collarín, varios estudios científicos han demostrado que el ejercicio controlado promueve la recuperación.
En la segunda fase (de cuatro días a tres semanas), con una recuperación normal, las funciones mejoran y se puede aumentar la carga lentamente. El ejercicio controlado promueve el proceso de recuperación; el fisioterapeuta guía al paciente en la determinación de sus límites en cuanto a duración, ritmo y naturaleza de las actividades. Llevar un diario de actividades puede ser una herramienta útil. Durante el entrenamiento se examina la estabilidad de los músculos del cuello y se pueden iniciar ejercicios de equilibrio y coordinación.
En la tercera fase (de tres a seis semanas) se mejoran aún más las funciones y se aumenta la carga. El dolor ya no debe ser el foco y se deben realizar esfuerzos para volver a participar normalmente en el trabajo, los deportes y los pasatiempos. Se presta atención a la influencia de la postura durante el trabajo, las tareas domésticas y los deportes y la influencia de la carga estática en el proceso de curación. (leer un libro, ver televisión, etc.)
En la cuarta fase (de seis semanas a tres meses), la participación en el trabajo es primordial y las funciones, habilidades y resiliencia se incrementan gradualmente. Es preferible consultar con el médico de empresa o con el servicio de prevención de riesgos laborales.
Si las molestias duran más de tres meses, la posibilidad de una recuperación total disminuye y se puede tomar una decisión en consulta para abordar el problema a través de un equipo multidisciplinario.
¿Qué podemos hacer ante sus quejas?
Las estructuras del cuello primero deben descansar. Por lo tanto, la quiropráctica y otros tratamientos de agrietamiento están descartados. Una muy buena terapia para hacer desaparecer el dolor rápidamente es el Láser de Tejido Profundo. Haga clic en la pestaña LÁSER DE ALTA POTENCIA para obtener una explicación.
¿Qué puedes hacer tú mismo para reducir los síntomas?
El latigazo cervical es una queja que debe tomarse muy en serio. Si experimenta dolor de cuello, movilidad reducida y/o dolores de cabeza dentro de las 24 horas posteriores a un accidente (automovilístico), es recomendable tomar las siguientes medidas.
- ¡Siempre hazte radiografías del cuello para descartar lesiones ortopédicas y para tu historial médico!
- Descansa durante cuatro días. No es necesario reposo absoluto en cama, pero trate de evitar esfuerzos como levantar, cargar, empujar, tirar, trabajar por encima de la cabeza y movimientos extremos de la cabeza.
- No es necesario utilizar collarín. Si recibe uno del hospital o de su médico de cabecera, nunca lo use durante más de cuatro días.
- Utilice analgésicos y relajantes musculares en horarios fijos y durante un período predeterminado (por ejemplo, diez días). Nunca use medicamentos basándose en el dolor.
- Si después de cuatro días sigue teniendo molestias, póngase en contacto con su fisioterapeuta.
- También contacte con su fisioterapeuta si experimenta alguna de las molestias mencionadas anteriormente en el período siguiente.